El apagón que dejó a España y Portugal sumida en la oscuridad ya es un hito histórico con nombre propio. Lo llaman el 'Gran Apagón' y para muchos ha marcado un antes y un después. Los preppers son ahora unos influencers del apocalipsis cuyos consejos a lo 'Black Mirror' son cada vez menos locos y más visionarios, desde acumular latas a tener un generador en casa.
De hecho, los generadores se agotaron de las tiendas. Algo que podría no ser la mejor idea, aunque los pinten como un tesoro para la autosuficiencia energética, lo cierto es que tienen muchas desventajas. Lo sabemos de primera mano, nos lo cuenta una persona que ha dependido de uno durante 15 años.
Jose Assima lleva más de 30 años viviendo en la isla de Fuerteventura, donde hay muchos hogares aislados sin tendido eléctrico que dependen de instalaciones de autoconsumo. Ahora mismo son paneles fotovoltaicos. De hecho, Canarias ha registrado en 2023 más de 11.200 instalaciones, frente a las 360 que había en 2019.
¿Qué había antes de que la energía solar se volviera permisible para nuestros bolsillos? Casas rurales dependientes de generadores con motores combustión y él mismo confirma que no era nada fácil. "La ventaja es que tienes luz independientemente de los cortes de electricidad y autosuficiencia en medio de la nada más absoluta". Lo malo es todo lo demás.

"Vivir solo con un generador es inviable"
El primer mito que Jose Assima nos desmonta es el de la autosuficiencia energética a golpe de generador. "Nosotros teníamos un par de placas solares con baterías, pero no era suficiente reserva. En los días nublados y las noches tirábamos de generador, pero hay que estar echándole gasolina sin parar para que aguante."
Dicho de otra forma, vivir solo con un generador es inviable en términos de coste y de dependencia, ya que tienes que estar muy pendiente del motor.
"Es un gasto carísimo"
Cuando Jose dice que es inviable en términos de coste, no miente. "Tira de gasolina, es como tener un coche arrancado todo el día". Si tenemos en cuenta que el precio medio de la gasolina sin plomo 95 en España fue de 1,523 euros por litro en marzo de 2025 y que su generador chupaba unos 2 litros por hora, estaríamos hablando de unos 75 euros diarios. Pelos de punta. "Está bien para un ratito, pero depender exclusivamente de ello sale carísimo". Y que lo digas.

La dependencia del motor: "es como un hijo"
El motor no puede quedarse sin combustible, porque se apaga solo y estropea. Por eso hay que estar siempre pendiente de él. "Un despiste y te cargas la máquina." Tampoco puede llenarse encendido, así que hay que apagarlo manualmente, llenarlo y volver a arrancarlo. Esto requiere tener siempre gasolina en casa, comprar muchos bidones y hacer viajes en coche a la gasolinera, requiriendo tiempo, esfuerzo y ocupando mucho espacio.
A eso se suma que no puede quedarse encendido si te marchas y la casa se queda vacía. Esto es muy determinante en el día a día, porque "al apagarlo se pierden cosas esenciales del funcionamiento del hogar, como la nevera o el termo de agua caliente." Suena a distopía para los habitantes de grandes urbes como Madrid o Barcelona con tendido eléctrico asegurado, pero este es y ha sido el día a día de muchas personas en zonas rurales.
"El ruido es mentalmente agotador"
Los motores hacen muchísimo ruido, que se convierte en la banda sonora de la casa. Un traqueteo muy fuerte que en los generadores más comunes oscila entre los 60 y los 100 decibelios, aunque el BOE establezca en 45 decibelios los máximos permitidos en viviendas. Es decir, es mucha contaminación acústica.
"Es un ruido que consigues ignorar, pero cuando se apaga sientes que descansas, como cuando apagas el extractor de la cocina. No te das cuenta porque lo normalizas, pero cansa muchísimo. "

Pueden ser peligrosos
Al quemarse la gasolina se produce monóxido de carbono, un gas al que llaman el asesino silencioso, porque se acumula muy rápido en espacios mal ventilados y puede causar la muerte en minutos. De hecho, esta fue la causa de la muerte de tres personas durante el apagón. Esta es otra desventaja según Jose, hay que tener mucho cuidado, colocarlo en un sitio adecuado y tener mucha precaución.
Requieren mucho mantenimiento
A todas las desventajas anteriores, que no son pocas, hay que sumarle que el generador está en exterior para ventilar bien, lo que significa que está sujeto a los daños de la intemperie. Calima, viento, salitre, polvo, lluvia dañan el motor. "Cada dos años teníamos que comprar uno nuevo y cuestan unos 700 euros".
En definitiva y como él mismo resume: "para salvar un par de días está bien, pero no se puede vivir con eso."
Fotos | @championpowereq.
En Trendencias | Trabajar estando jubilado, ¿es posible?
-
La noticia
Así es vivir con un generador eléctrico en casa durante 15 años: olor a gasolina, ruido constante y una factura difícil de costear
fue publicada originalmente en
Trendencias
por
Pepa López
.